Publicado el

Cerrados por días festivos

Os informamos que la próxima semana permaneceremos cerrados el día 30 de Noviembre y desde el día 3 al 8 de Diciembre (ambos incluidos). Seguiremos respondiendo a los mensajes que nos enviéis a través del Formulario de Contacto y también a través de nuestro e-mail. Quizá tardemos un poco más de lo habitual en responder, pero os responderemos.

Esperamos que todos os encontréis bien, cuidaos mucho y aprovechad estos días libres para hacer algo que os guste y os haga sentir bien, dedicaos algo de tiempo a vosotros mismos porque es una forma sencilla de cuidar nuestra salud mental. Y para cualquier consulta que queráis hacernos no dudéis en contactar con nosotros.

Publicado el

Sexo, jóvenes e ITS

Este mes os hemos hablado de la salud sexual y hoy queríamos continuar un poco con este tema hablándoos de las ITS. Hace poco las noticias informaban del aumento del número de personas que presentaban alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS), principalmente gonorrea, clamidia y sífilis. Por ello, a través de los órganos oficiales están lanzando campañas periódicas para fomentar el uso del preservativo y ayudar a prevenir el contagio de estas enfermedades, principalmente entre los jóvenes que es donde más aumento ha habido.

¿Por qué está aumentando la transmisión de ITS?

Por un lado, las nuevas tecnologías facilitan el acceso a mucha información en Internet, dentro de la cual encontramos todos los temas sexuales. La edad a la que se empieza a tener acceso es cada vez más temprana; los padres ya usan tablets y smartphones para entretener e interactuar con sus hijos desde los 2-3 años. Aunque en estas edades el menor aún no tenga capacidad ni oportunidad de acceder a los contenidos que quiera, sí que pueden hacerlo a partir de los 8 años, según ha publicado un estudio que compartimos con vosotros en un post anterior. En este estudio, indicaban que los menores, ya desde los 8 años, tienen acceso al porno.

Todo lo relacionado con el sexo es complejo ya que todavía hoy en día es un tema tabú. Todavía hay una gran parte de la sociedad que por nuestra herencia cultural lo considera como algo prohibido o sucio. Esta manera de pensar y tratar al sexo lo que pretende es alejarnos de él, pero sobre todo en los jóvenes genera el efecto contrario, provocando un morbo y un interés que al final deriva en que muchos menores acaben buscando porno para satisfacer su curiosidad. El problema de esto es que el porno no muestra la realidad del sexo ya que está inspirado en fantasías y no tanto en la vida real.

El no tener la información adecuada (en relación al sexo) a su diposición, provoca que muchos jóvenes creen un concepto del mismo que está idealizado, que no incluye los riesgos que conlleva y que en la mayoría de los casos no tiene en cuenta las medidas de protección que deberíamos seguir. Cuando somos jóvenes, más aún en la adolescencia, no tenemos tantos miedos ni le damos tanta importancia a las consecuencias de nuestras acciones y además solemos tender a ir en contra de lo establecido. Todo ello lleva a conductas impulsivas y de riesgo, de mayor o menor importancia, en todos los ámbitos de su vida incluido el sexual.

 

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

Lo primero es tratarlo como algo natural y normal, porque lo es. Es importante educar tanto en casa como en el colegio sobre el sexo; dejando muy claro el concepto, los riesgos que conlleva y cómo se pueden prevenir. Es importante no educar desde el miedo, sino explicando los motivos de forma lógica y hablando de las posibles consecuencias (sin usarlas como amenaza).

Cuando un niño está enfermo, le explicamos que debe tomar una medicina para poder recuperarse y volver a jugar con sus amigos. Habría que explicar a los adolescentes de este mismo modo que el sexo, aparte de sus funciones reproductivas y como una parte más de las relaciones de pareja (que nos ayuda a hacer nuestros lazos emocionales más fuertes) conlleva una serie de riesgos que pueden prevenirse de manera muy sencilla: con un preservativo.

Las relaciones de pareja han cambiado mucho durante los años, puede que a algunos de los que hoy en día sois abuelos no os parezca normal u os disguste el hecho de que las parejas no sean "para siempre". Muchas parejas hoy en día se separan o divorcian, algo que antes estaba muy mal visto. Las relaciones sexuales se inician a una edad más temprana, cuando antes la mayoría esperaba hasta el matrimonio. Hay menos parejas que deciden casarse, a pesar de que vivan juntos y tengan hijos, cosa prácticamente impensable antes. Nuestra forma de pensar en este sentido ha ido cambiando poco a poco, siendo más abiertos a la hora de concebir las "normas" de las relaciones de pareja y sexuales. Todo esto es muy positivo porque nos da libertad de decidir lo que queremos y de poder cambiar de opinión, pero también puede derivar en un aumento de las conductas de riesgo si no se educa adecuadamente.

Por todo esto, creo que es muy importante que los jóvenes tengan toda la información necesaria sobre el sexo. Es cierto, que el porno siempre va a estar ahí y que ahora es mucho más fácil acceder a él, algo que solo podemos evitar en cierta medida. Sin embargo, sí que está en nuestra mano proporcionar a los jóvenes la información adecuada que les ayudará tanto a prevenir la ITS, como los embarazos no deseados y a llevar una vida sexual saludable y segura.

Publicado el

Atención en psicología de emergencias

En psicología existen muchos ámbitos para trabajar, algunos son bastante conocidos por la mayoría de la gente como la psicología clínica o el trabajo en Recursos Humanos (que es un área de la psicología del trabajo). Sin embargo, hay otros que no son tan conocidos como es la atención psicológica en emergencias o psicología de emergencias.

Y esto es precisamente de lo que os quiero hablar hoy. Si habéis ido leyendo mi blog sabréis que trabajo como voluntaria dentro del Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC) del Colegio de Psicología de Navarra. En este grupo en primer lugar nos formamos con cursos y jornadas por parte de profesionales que trabajan en diferentes áreas de este ámbito para tener los conocimientos y habilidades necesarias para intervenir en una situación de este tipo. Es una formación continua ya que hay múltiples problemáticas que se pueden dar y nuevas técnicas que aprender. A continuación, os explicaré brevemente en qué consiste el trabajo que realizamos una vez formadas/os y con quiénes intervenimos.

¿Qué hace un psicólogo de emergencias?

Por un lado el grupo hace una labor de formación: a otras entidades sobre la intervención psicológica en crisis (primeros auxilios básicos, formación específica con diferentes colectivos (cuerpos de seguridad, bomberos, etc.), formación específica sobre situaciones que pueden surgir en situaciones de crisis (abordaje del duelo por ejemplo), actividades preventivas para promover una adecuada gestión de las catástrofes.

También, para completar la formación que nosotras/os recibimos de personas externas, realizamos formaciones internas por parte de personas del grupo con experiencia en este tipo de situaciones y participamos en simulacros tanto internos como organizados por otros grupos.

Y por último, actuamos en las situaciones de emergencia en las que hay múltiples víctimas, atendiendo tanto a las víctimas directas como a los familiares y allegados de estas. Estas intervenciones dependiendo de cada caso podemos realizarlas en el lugar del accidente, en tanatorios, hospitales, colegio, etc.

¿Con quiénes interviene un psicólogo/a de emergencias?

Como ya he comentado la intervención se realiza con las víctimas directas y sus familiares y allegados. El objetivo en estas intervenciones es minimizar el impacto emocional de la situación, facilitar el adecuado afrontamiento de ésta y fortalecer las capacidades propias de cada uno. Es una primera intervención en la que principalmente tratamos de apoyar a las víctimas escuchando sus demandas y necesidades, escuchando lo que necesiten contarnos y reforzando tanto sus capacidades como los recursos (familia, amigos e incluso recursos psicológicos) para afrontar la situación vivida.

Además, también intervenimos con los propios intervinientes (policías, bomberos, sanitarios o psicólogos) que hayan estado atendiendo a las víctimas. Nuestra labor en este caso es, previamente a que suceda una situación de emergencias, es la formación de estos colectivos en cuanto a recursos de autoprotección y autocuidado e incrementar sus capacidades y habilidades para afrontar este tipo de situaciones. Durante y después de que haya habido una intervención volvemos a reforzar todo lo aprendido previamente y ayudamos a disminuir el nivel de estrés derivado de la intervención.

 

Publicado el

Descuento veraniego

descuento verano

Ya estamos en Agosto, un mes en que muchos os vais de vacaciones, pero también es un mes en el que hay que ir preparando la vuelta al cole y organizar todo para que cuando llegue Septiembre no nos pille desprevenidos. Sabiendo el esfuerzo que hay que hacer en este retorno a la rutina, queremos ofreceros un descuento en las 3 primeras sesiones a todos aquellos que reservéis cita en nuestro centro durante todo el mes de Agosto.

Para reservar la cita podéis hacerlo desde el Formulario de Contacto de la web, en el correo info@psicologiasmr.es o a través de nuestras redes sociales. En cualquier caso os aplicaremos el descuento sin importar el medio por el que pidáis la cita. Queremos facilitaros la vuelta al cole y queremos ayudaros a resolver todos esos problemas que os generan ansiedad o que no os permiten llevar vuestra vida diaria tal y como os gustaría. Así podréis empezar la rutina con más fuerza y sintiendoos mejor. Esperamos que nos contacteis y que tengais un buen mes de Agosto.

Publicado el

Estrenamos página web

Después del cierre de nuestro centro por San Fermín, volvemos y estrenamos web. Esta web es un nuevo comienzo para el centro, ya que desde ella vamos a ir activando una serie de servicios nuevos de los que no disponíamos en nuestra antigua web. Queremos ir mejorando siempre, y por ello aparte de la nueva imagen que presenta esta nueva página, hemos mejorado el apartado de ubicación y contacto incluyendo un mapa interactivo para que os resulte más cómodo y fácil encontrarnos, hemos incluido nuestro horario en nuestra página de inicio y también hemos añadido links a nuestras redes sociales para que podáis contactar con nosotros por diferentes vías.

Entre la novedades que vamos a incluir está la posibilidad de pago por paypal para la contratación de los servicios online, la realización de cursos online sobre diferentes temas y la posibilidad de solicitar cita a través de la propia página. Además, durante los meses de Julio y Agosto, a todos aquellos que soliciten cita en nuestro centro se les hará un descuento especial durante las 3 primeras sesiones. También, si quien acude nos recomienda a otra persona que solicita cita y acude (aunque no sea en Julio ni Agosto), se les aplicará a ambos el mismo descuento durante 2 sesiones adicionales.

Y como siempre, mantenemos nuestro blog, que volverá a estar activo. Esperamos vuestras consultas, sugerencias y peticiones, tanto para temas que queráis que tratemos en el blog como para la incorporación de nuevos servicios o la mejora de los que ya ofrecemos. Para cualquier duda, contactad con nosotros a través del Formulario de contacto o de nuestro correo electrónico info@psicologiasmr.es

¡Esperamos vuestros mensajes!

Publicado el

Cerrados por San Fermín

Ya quedan apenas unas horas para que empiece San Fermín, y como todos los años, nosotros cerramos durante las fiestas. Permaneceremos cerrados de 6 al 15 de Julio, y desde el día 16 volveremos a estar abiertos en nuestro horario habitual. Sin embargo, seguiremos disponibles a través del Formulario de contacto de nuestra web y del correo electrónico info@psicologiasmr.es, aunque quizá tardemos un poco más de lo habitual en responderos. Agradecemos vuestra paciencia de antemano.

Con el objetivo de mejorar estamos preparando una serie de novedades para cuando volvamos que ultimaremos durante estas fiestas. Tenemos muchas ganas de compartirlas con todos vosotros. Nos vemos a la vuelta de San Fermín, ¡disfrutad de las fiestas!

Publicado el

Cerrado por vacaciones

Desde mañana día 6 de Julio hasta el 14 cerramos nuestro centro por vacaciones. Sin embargo, a pesar de que no daremos citas en las fechas citadas sí que estaremos disponibles a través del nuestro teléfono 684.314.753 y del e-mail info@psicologiasmr.es para responder a vuestras dudas o para concertar citas fuera de ese periodo.

A todos los que os encontréis en Pamplona en estos días: ¡Que tengáis unos buenos Sanfermines y que los disfrutéis!

Publicado el

Voy a comenzar una terapia, ¿qué puedo esperar? II

La semana pasada os dejamos la primera parte de este post, que es la última parte de una pequeña guía para ayudar a quienes no tienen claro cuándo acudir a terapia, cómo elegir psicólogo, etc.

En el post anterior despejábamos algunas dudas que pueden surgir una vez que ya hemos decidido acudir a terapia y hemos elegido un psicólogo/a. Hoy continuamos con otras posibles dudas que pueden aparecer y crear inseguridad para tomar la decisión final de contactar con un psicólogo/a.

A veces, podemos plantearnos cuándo es adecuado contactar con nuestro psicólogo/a. Esto depende mucho de cada profesional, pero normalmente suelen atender dentro del horario laboral sin problema, y si no es posible responder a la llamada en el  momento en que le paciente la hace, le devolvería la llamada en otro momento. Algunos pueden cobrar por este servicio, aunque no es nuestro caso. También pueden ofrecer contacto a través del correo electrónico o (últimamente más a menudo) el WhatsApp. En cualquier caso, esta es una pregunta que puedes hacerle a tu psicólogo/a en la primera sesión para que te aclare cómo trabaja en su caso.

Otra duda que puede surgir es si puedes hacerle preguntas personales a tu psicólogo/a. La respuesta es sí que puedes, pero probablemente no las responda ya que la terapia y el terapeuta se centran en ti. Es importante trabajar sobre tus experiencias, sentimientos y dificultades. Puedes pensar que el psicólogo/a no puede entender tu situación si  no lo ha vivido y por ello querer hacerle preguntas. Sin embargo, el psicólogo/a como profesional que es, si no está formado o preparado para atender tu demanda y ayudarte a solucionar la situación que te ha hecho acudir a su consulta, te derivará a otro profesional que sí pueda.

Con respecto a la duración de la terapia, no hay una respuesta concreta. La duración depende del problema por el que se acude, tu personalidad, la frecuencia de las sesiones y el trabajo que hagas tú mismo tanto dentro como fuera de la consulta. En este aspecto es muy importante que trabajes por tu cuenta lo que te pida el psicólogo/a ya que influirá mucho en la duración de la terapia. En cualquier caso, siempre intentamos que las terapias sean lo más breves posibles, siempre que sean eficaces. No es adecuado alargar la terapia más de lo necesario ya que no es positivo para ninguna de las dos partes.

En relación al punto anterior y al compromiso con la terapia que comentábamos en el post anterior, en algunas sesiones el psicólogo/a puede pedirte tareas para casa. Estas tareas suelen ser pequeños ejercicios que servirán para desarrollar y reforzar las habilidades necesarias para que puedas enfrentarte al problema (y a futuros problemas similares). Por ello, es importante que las hagas siguiendo las indicaciones que te de tu psicólogo/a y (si te lo pide) lleves el registro a la siguiente sesión. Si dejas de hacer estas tareas, es muy probable que el tiempo de terapia se alargue porque no estás haciendo el trabajo necesario para solucionar la situación problemática.

En la terapia, la sinceridad es la clave tanto por tu parte como por la del psicólogo/a que te atienda. La sinceridad por tu parte hará que tu terapeuta te conozca y te entienda, lo que a su vez logrará que el apoyo y la ayude que te brinde se más eficaz. Y la sinceridad por parte del profesional (respondiendo a aquellas dudas que plantee, reconociendo los posibles errores que pueda cometer, etc.) hará que tú puedas confiar más en él/ella y de este modo la terapia se desarrollará correctamente hasta alcanzar las metas propuestas.

Por último, un aspecto que también genera duda es ¿qué ocurre tras la última sesión? Esto también depende de cada terapeuta y su forma de funcionar. En nuestro caso, hacemos un seguimiento de cada caso, para comprobar que los cambios logrados durante la terapia se mantienen. Además, este seguimiento sirve para dar apoyo y ofrecer ayuda en caso de que, una vez finalizada la terapia, encuentres problemas o dificultades. A veces, podemos volver a padecer el mismo problema porque no hemos afianzado lo suficiente las habilidades desarrolladas. En tal caso, es importante tener en cuenta que el psicólogo/s puede ayudarnos a reforzarlas. No hay que sentir miedo ni vergüenza por acudir debido al mismo problema, hay situaciones muy complicadas que pueden bloquearnos en un momento dado y necesitamos reafirmar las habilidades adquiridas.

Esto es todo por el momento, creemos que este post, junto con el anterior pueden despejar las dudas más importantes que pueden hacernos rechazar el pedir cita con un psicólogo/a. Esperamos que nuestra pequeña guía os ayude.

Publicado el

Voy a comenzar una terapia, ¿qué puedo esperar? I

Hasta el momento hemos publicado varios post que podrían formar una pequeña guía para quienes no sepan si es conveniente acudir a un psicólogo y qué valorar a la hora de elegir uno: Lo que un psicólogo/a puede hacer por ti, La decisión de ir al psicólogo/a y Consejos para elegir psicólogo/a.

En el post de hoy queremos completar esa pequeña guía ofreciendo algunas ideas y rompiendo con algunas creencias al acudir a terapia. Una vez hayas decidido acudir a terapia y ya tengas cita con el psicólogo/a que hayas elegido, seguramente te encuentres un poco nervioso/a ya que las ideas que nos pueden venir a la cabeza sobre qué podemos encontrarnos son muy variadas y muchas, al surgir de la ficción de las películas, no son reales.

Dependiendo de cada psicólogo/a y del tipo de terapia con la que trabaje, el funcionamiento será diferente. En este post vamos a exponer brevemente cómo lo hacemos en nuestro centro, aunque como decimos, hay muy diversas formas de funcionamiento.

En primer lugar se suele hacer una recogida de datos para poder abrir la ficha, los datos que se piden son los habituales (nombre completo, dirección, teléfono, e-mail, etc.). Una vez hecho esto, se explica cómo funciona la terapia (en nuestro caso puedes consultarlo previamente en el apartado ¿Qué tipo de terapia elegir? de nuestra sección Dudas habituales), las condiciones de confidencialidad y el compromiso que se pide al paciente con la terapia. Después se te pedirá que firmes una hoja en la que reconoces haber sido informado sobre todos estos aspectos y otra donde te comprometes a realizar las tareas y asistir a las sesiones para el buen funcionamiento de la terapia.

Una vez hecho esto, el psicólogo/a pasará a la gran pregunta ¿Por qué has decidido acudir a consulta? En la primera sesión seguramente te vengan varias cosas diferentes a la cabeza, o al contar cuál es el problema expliques los hechos de forma desordenada y acordándote después de otras situaciones problemáticas. No te preocupes, esto es normal ya que un problema se ve reflejado en diferentes ámbitos de nuestra vida y a veces no tenemos muy claro dónde ha empezado el problema. Esto es algo que se irá trabajando poco a poco en la consulta. Lo importante es que puedas ir explicando el problema, ordenar los hechos y encontrar el origen lo harás con ayuda del psicólogo/a.

Ahora bien, acudir a un psicólogo/a no significa que no puedas preguntar y tengas que escuchar todo lo que él/ella diga porque las preguntas son importantes tanto para que tú puedas sentirte cómodo/a en la terapia como para que el psicólogo/a pueda entenderte mejor. Es importante que preguntes todo aquello que no te quede claro sobre cualquier aspecto, no existen las preguntas tontas. Además, el psicólogo/a no va a juzgarte, sólo va a ayudarte a reforzar tus habilidades y a adquirir algunas técnicas para poder superar el problema que te ha hecho acudir a consulta.

Otro punto importante que a veces genera inseguridad sobre la confidencialidad es ¿qué hago si me encuentro a mi psicólogo/a por la calle? No tienes de qué preocuparte, debido a la confidencialidad y para dar una mayor seguridad sobre ello a los pacientes, la decisión de saludarlo o no está en tu mano. Si decides saludarle él/ella te devolverá el saludo, normalmente él/ella no te saludará si tú no lo haces antes para que (sobre todo si vas con otra persona) no tengas que dar explicaciones. Tú eres libre de contar lo que quieras a quien quieras y de saludar o no a tu psicólogo/a.

Esto es todo por el momento, pero sólo es la primera parte. La próxima semana os dejaremos un nuevo post con la continuación de éste.

Publicado el

La depresión

Hoy queremos compartir con todos vosotros un pequeño video sobre la depresión en el que participan ANAED y DSAS (Después del Suicidio Asociación)

En este vídeo se pueden ver los testimonios de pacientes y ex pacientes atendidos por depresión, así como la opinión de diversos profesionales que trabajan con esta enfermedad. Desde nuestro centro, creemos que es un problema que actualmente afecta a un gran número de personas y que debemos tenerlo en cuenta. Es importante para nosotros que se pueda identificar y que se pueda dar un tratamiento eficaz a quienes la padecen.

Esperamos que os resulte interesante el vídeo: La música le da color a la vida.