Dudas habituales

En ocasiones nos encontramos en una situación complicada que nos está costando afrontar y es en ese momento cuando quizá nos planteemos si un psicólogo podría ayudarnos. Para responder a esa pregunta y a otras dudas que puedan surgir en este proceso de decisión hemos creado este apartado con el que esperamos poder aclarar todos esos aspectos. En cualquier caso, si tu duda no aparece aquí, puedes contactar con nosotros y te la resolveremos.

¿Cuándo acudir a consulta?

¿Puede ayudarme un psicólogo/a?

Antes de tomar la decisión de acudir a un psicólogo/a es importante preguntarse cuál ha sido la razón para plantearnos acudir a terapia. Un psicólogo/a puede ser útil en una serie muy amplia de problemas y situaciones.

A través de esta página te daremos información para poder tomar la decisión de si crees que en tu caso es necesario acudir o no a un psicólogo, pero antes deberías plantearte una serie de preguntas ya que consideramos que cuando se acude a terapia es importante estar seguro porque de este modo se obtienen mejores resultados.

¿Qué es la psicología y para qué sirve?

La psicología es una ciencia que estudia la conducta humana y los procesos mentales. La psicología está presente en muchos ámbitos como el área social, jurídica, el trabajo o la salud. Y es el ámbito de la salud el que trabajamos en nuestro centro. Dentro de este campo nos ocupamos de los problemas emocionales, sociales (relaciones con otros, problemas de comunicación) y alteraciones importantes en nuestra vida (problemas de pareja, sexuales).

Dentro de la psicología podemos encontrar diferentes puntos de vista cobre cómo funcionan los procesos mentales y las conductas de las personas. En el caso de nuestro centro trabajamos principalmente con la corriente cognitivo-conductual que se basa en la investigación científica y tiene un amplio respaldo empírico. El objetivo es actuar, a través de diversas técnicas, sobre la conducta, los pensamientos y las emociones que generan malestar para conseguir afrontar nuestros problemas. En este tipo de enfoque es importante que la persona que acude a terapia se implique en la misma ya que la resolución de su problema depende en gran medida de que se sigan las pautas dadas en las sesiones.

¿Cómo funciona la terapia?

En primer lugar se realiza una entrevista personal en la que se recoge información sobre cuál es el problema, su evolución y las posibles implicaciones sobre la persona. Estas informaciones se realizan a través de una serie de preguntas y en algunos casos con la aplicación de tests, cuestionarios y autorregistros.

Una vez obtenidos los datos, el psicólogo analiza el caso para determinar cuál es el problema o trastorno que presenta el paciente. Después se le explica al paciente en qué consiste y qué estrategias se deben aplicar además de resolver las dudas que tenga al respecto, y de esta forma poder establecer juntos los objetivos de la terapia.

A partir de este punto se comenzará a aplicar la terapia propiamente dicha. En la consulta se explicarán y ensayarán una serie de técnicas que el paciente deberá practicar después en su casa con la frecuencia y el modo de realizarlas ensayado durante la sesión. Es muy importante la realización de estas tareas para poder lograr los objetivos establecidos.

Una vez que se han cumplido los objetivos principales que se establecieron en las primeras sesiones, se realizarán una serie de consultas de seguimiento, más espaciadas en el tiempo para poder resolver nuevas dificultades y asegurar que los progresos conseguidos se mantienen.


¿Qué tipo de terapia elegir?

Terapia individual (presencial)

La terapia individual presencial puede usarse para mejorar muchos aspectos de nuestra vida centrándonos en objetivos concretos para intervenir ante aspectos personales que nos causan malestar. Los problemas sobre los que principalmente trabajamos se encuentran recogidos en la sección de Áreas de intervención.

Este tipo de terapia es útil cuando no sabemos qué causa nuestro malestar y necesitamos entender nuestras emociones, conductas y pensamientos. A través de este tipo de terapia el paciente aprende a manejar sus emociones y pensamientos negativos, de forma que puedan sentirse mejor consigo mismos. También es útil cuando tenemos identificado el problema pero no sabemos la manera de abordarlo (ansiedad, inseguridad personal, toma de decisiones).

Terapia de pareja (presencial)

En primer lugar, antes de plantearse la terapia de pareja hay que tener en cuenta que es un problema de dos, y por ello ambas partes han de estar de acuerdo en realizar esta terapia. En el caso de que uno de los miembros de la pareja no esté dispuesto a colaborar, el otro podría acudir a sesiones individuales, pero la terapia no lograría el mismo nivel de eficacia.

El problema que con mayor frecuencia se presenta en la terapia de pareja es la comunicación. En este sentido hay dos tipos de problemas en la comunicación: el primero de ellos es cuando la pareja se comunica a través de reproches, discusiones y (en ocasiones) gritos pero no llegan a ninguna solución; el segundo es la falta de comunicación, la pareja no habla ni expresa su malestar ante ciertas situaciones por lo que la relación va muriendo.

Terapia familiar (presencial)

Igual que en la anterior, a la hora de realizar este tipo de terapia hay que tener en cuenta que todos los miembros de la unidad familiar implicados o afectados por el problema deben estar dispuestos a acudir a las sesiones. Esto es necesario ya que para evaluar y tratar el problema por el que se acude a terapia debemos conocer a todos los miembros de la familia, sus características y las relaciones que mantiene cada uno de ellos con el resto.

Este tipo de terapia es útil cuando existen problemas de comunicación entre dos o más miembros de la familia, cuando hay conflictos entre sus miembros o cuando ha ocurrido una situación puntual que genera malestar dentro de la unidad familiar. Es bueno acudir a un profesional cuando, a pesar de haberlo intentado, el problema no ha podido solucionarse ya que el profesional puede aportar soluciones diferentes al evaluar el problema de forma objetiva.

A través de este tipo de terapia se puede lograr una mejor comunicación familiar, se le facilita a la familia herramientas que regulen su convivencia y que puedan usar en futuros conflictos que surjan y se les sugieren medidas que pueden tomar para evitar conflictos futuros.

Terapia vía Skype

Esta es otra de las nuevas modalidades de terapia online. Este formato es muy similar a la terapia individual en la consulta, salvo que el paciente la realiza desde su casa. Además, los horarios son algo más flexibles que en la consulta. Para poder realizar este tipo de terapia es necesario disponer de un ordenador con acceso a Internet, una cuenta en Skype, micrófono, auriculares y una webcam (o un portátil que la lleve incorporada).

En este formato se pueden tratar todas las problemáticas ya que se realiza de la misma forma que en la terapia presencial y es muy útil para personas que no pueden acudir a consulta por diversos motivos (viven fuera de Pamplona, están de viaje, etc.), el material necesario se le enviará a través del correo electrónico. Sin embargo, siempre es más recomendable la terapia presencial.

Terapia vía E-mail

La terapia a través de correo electrónico es un formato indicado para problemas puntuales. Este tipo de terapia ofrece a quien lo contrata todas las garantías de confidencialidad y eficacia del resto de tratamientos. Además, su precio es más bajo que la terapia presencial y se puede realizar desde cualquier lugar.

La respuesta por parte de la psicóloga será personalizada y adaptada al tipo de problemática de la persona, además de tener en cuenta sus características personales y su situación (familiar, laboral, social, etc.). Por ello es importante detallar al máximo el problema por el que se consulta y la situación personal.

Cursos y talleres

Además de las terapias individuales y de pareja, realizamos una serie de cursos y talleres sobre diversas temáticas. Estos cursos se componen de un número de sesiones establecido previamente, aunque será diferente según el tema que tratemos en él. Las sesiones se harán en grupos de 6 a 8 personas, normalmente con una duración de hora y media.

Si te interesa conocer los cursos que ofrecemos ponte en contacto con nosotros y te informaremos. Además si tienes alguna sugerencia sobre algún tema que creas que puede serte útil puedes proponérnoslo e intentaremos realizar un curso sobre él.


Guía orientativa: Dudas ante la terapia

A través de varios post publicados en nuestro blog hemos planteado y respondido a una serie de dudas que suelen surgir a la hora de acudir a terapia. Estos post responden a dudas que surgen tanto antes de tomar la decisión de acudir al psicólogo/a como durante y después de la terapia.

Hemos pensado que puede resultar útil reunir todos estos posts en una página, para facilitar el acceso y la resolución de las dudas sin tener que buscar a lo largo de todo el blog. Con esta información queremos complementar la ofrecida anteriormente. Por ello, aquí os dejamos los links a esos posts y quedamos a vuestra disposición para responder a dudas que no hayan sido respondidas en los mismos.