Publicado el

Sexo, jóvenes e ITS

Este mes os hemos hablado de la salud sexual y hoy queríamos continuar un poco con este tema hablándoos de las ITS. Hace poco las noticias informaban del aumento del número de personas que presentaban alguna Infección de Transmisión Sexual (ITS), principalmente gonorrea, clamidia y sífilis. Por ello, a través de los órganos oficiales están lanzando campañas periódicas para fomentar el uso del preservativo y ayudar a prevenir el contagio de estas enfermedades, principalmente entre los jóvenes que es donde más aumento ha habido.

¿Por qué está aumentando la transmisión de ITS?

Por un lado, las nuevas tecnologías facilitan el acceso a mucha información en Internet, dentro de la cual encontramos todos los temas sexuales. La edad a la que se empieza a tener acceso es cada vez más temprana; los padres ya usan tablets y smartphones para entretener e interactuar con sus hijos desde los 2-3 años. Aunque en estas edades el menor aún no tenga capacidad ni oportunidad de acceder a los contenidos que quiera, sí que pueden hacerlo a partir de los 8 años, según ha publicado un estudio que compartimos con vosotros en un post anterior. En este estudio, indicaban que los menores, ya desde los 8 años, tienen acceso al porno.

Todo lo relacionado con el sexo es complejo ya que todavía hoy en día es un tema tabú. Todavía hay una gran parte de la sociedad que por nuestra herencia cultural lo considera como algo prohibido o sucio. Esta manera de pensar y tratar al sexo lo que pretende es alejarnos de él, pero sobre todo en los jóvenes genera el efecto contrario, provocando un morbo y un interés que al final deriva en que muchos menores acaben buscando porno para satisfacer su curiosidad. El problema de esto es que el porno no muestra la realidad del sexo ya que está inspirado en fantasías y no tanto en la vida real.

El no tener la información adecuada (en relación al sexo) a su diposición, provoca que muchos jóvenes creen un concepto del mismo que está idealizado, que no incluye los riesgos que conlleva y que en la mayoría de los casos no tiene en cuenta las medidas de protección que deberíamos seguir. Cuando somos jóvenes, más aún en la adolescencia, no tenemos tantos miedos ni le damos tanta importancia a las consecuencias de nuestras acciones y además solemos tender a ir en contra de lo establecido. Todo ello lleva a conductas impulsivas y de riesgo, de mayor o menor importancia, en todos los ámbitos de su vida incluido el sexual.

 

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

Lo primero es tratarlo como algo natural y normal, porque lo es. Es importante educar tanto en casa como en el colegio sobre el sexo; dejando muy claro el concepto, los riesgos que conlleva y cómo se pueden prevenir. Es importante no educar desde el miedo, sino explicando los motivos de forma lógica y hablando de las posibles consecuencias (sin usarlas como amenaza).

Cuando un niño está enfermo, le explicamos que debe tomar una medicina para poder recuperarse y volver a jugar con sus amigos. Habría que explicar a los adolescentes de este mismo modo que el sexo, aparte de sus funciones reproductivas y como una parte más de las relaciones de pareja (que nos ayuda a hacer nuestros lazos emocionales más fuertes) conlleva una serie de riesgos que pueden prevenirse de manera muy sencilla: con un preservativo.

Las relaciones de pareja han cambiado mucho durante los años, puede que a algunos de los que hoy en día sois abuelos no os parezca normal u os disguste el hecho de que las parejas no sean "para siempre". Muchas parejas hoy en día se separan o divorcian, algo que antes estaba muy mal visto. Las relaciones sexuales se inician a una edad más temprana, cuando antes la mayoría esperaba hasta el matrimonio. Hay menos parejas que deciden casarse, a pesar de que vivan juntos y tengan hijos, cosa prácticamente impensable antes. Nuestra forma de pensar en este sentido ha ido cambiando poco a poco, siendo más abiertos a la hora de concebir las "normas" de las relaciones de pareja y sexuales. Todo esto es muy positivo porque nos da libertad de decidir lo que queremos y de poder cambiar de opinión, pero también puede derivar en un aumento de las conductas de riesgo si no se educa adecuadamente.

Por todo esto, creo que es muy importante que los jóvenes tengan toda la información necesaria sobre el sexo. Es cierto, que el porno siempre va a estar ahí y que ahora es mucho más fácil acceder a él, algo que solo podemos evitar en cierta medida. Sin embargo, sí que está en nuestra mano proporcionar a los jóvenes la información adecuada que les ayudará tanto a prevenir la ITS, como los embarazos no deseados y a llevar una vida sexual saludable y segura.

Publicado el

San Valentín

Mañana es San Valentín, el Día de los Enamorados, pero ¿con demostrarlo un día al año es suficiente? Mucha gente opina que San Valentín es un invento para poder vender más, una estrategia de márketing por así decirlo.

Sin embargo, se puede celebrar este día sin gastar dinero (o gastando muy poco), en todas las tiendas nos venden qué podemos regalar: ositos con corazones, cajas de bombones, piruletas en forma de corazón y un sinfín de cosas similares. Todas estas cosas valen un dinero, en ocasiones excesivo, y por ello podéis optar por una manera más barata (y más personal) de hacer un regalo.

Si vuestra idea es regalar bombones, es mucho más barato hacerlos vosotros mismos. Además, si os gusta la repostería será divertido, también podéis preparar una comida o cena especial para vuestra pareja, si os gustan las manualidades, la costura o hacer punto podéis hacerle un regalo creado por vosotros.

En cualquier caso, es importante no sólo demostrar a la otra persona que la queremos durante este día. Las relaciones se hacen fuertes cuando nos entendemos con nuestra pareja, cuando somos capaces de resolver los problemas a los que nos enfrentamos juntos, cuando creamos proyectos en común y cuando nos demostramos a diario que nos queremos.

No es necesario que un día al año hagamos un derroche de dinero en cosas que además no necesitemos sólo para hacer ver que nuestra relación funciona bien. Quizás sea mejor reflexionar sobre cómo va realmente y celebrar todos los días nuestra relación, con un gesto, una mirada, pequeños detalles que hacen ver al otro que nos importa.

Publicado el

Violencia… ¿sólo de género?

Cada día somos más las personas que nos damos cuenta de que la ley contra la violencia de género no es suficiente para cubrir todos los casos que se dan. Con esto quiero decir que esa ley sólo es aplicable cuando los actos violentos se dan por parte de un hombre hacia una mujer. Sin embargo, creo que no debería haber una distinción entre este tipo de situación y la violencia que se da cuando los dos miembros de la pareja son del mismo sexo ya que el sexo no determina la conducta, la situación puede ser exactamente igual si obviamos el sexo de los protagonistas.

Actualmente existe en nuestro país una ley de violencia doméstica que cubre todos estos casos, sin embargo y aunque sigan considerándose delitos, no son tan graves ante la ley como la violencia ejercida por un hombre hacia una mujer y como consecuencia las penas que se les impone a los agresores y agresoras son mucho menores. Por esto, creo que debería haber una ley en la que se incluya todos los tipos de violencia que se den en el ámbito doméstico y con consecuencias proporcionales al daño infligido.

Últimamente hemos podido ver que la violencia de género no sólo afecta a la mujer, ya que en ocasiones el agresor hace daño a los hijos para de este modo hacer daño a la mujer. La ley de violencia de género no contempla esto. Pienso que sería bueno para la sociedad que aprendieramos a reconocer las situaciones que nos pueden llevar a ser víctimas de violencia, a reconocer las actitudes de las personas agresoras y para ello publicaré en una entrada próxima algunos de estos indicios, además de cómo funciona el ciclo de la violencia en estos casos.

Por otro lado creo que es importante que todos estemos concienciados sobre la violencia, que no la aceptemos sin más como algo normal ya que a veces nos «acostumbramos» a ella por verla constantemente en televisión: en las noticias, en películas, etc. Es importante que no nos anestesiemos hacia los actos de violencia, que no veamos esta situación tan fríamente que simplemente sean números, tenemos que darle importancia porque detrás de cada situación de violencia hay mucha gente que sufre y que no sabe cómo salir de ella.

Como os he dicho, más adelante publicaré una entrada con indicios sobre este tipo de actitud violenta y sobre el funcionamiento del ciclo de la violencia que espero os sirva para prevenir este tipo de situaciones cuando aún se está a tiempo de hacerlo de una forma relativamente fácil.

Publicado el

Dependencia emocional

Siguiendo con el post de la semana pasada, hoy quiero hablaros de la dependencia emocional. La dependencia emocional es un estado psicológico, normalmente lo asociamos a la pareja pero también se da con la familia y los amigos. Las personas que en mayor medida llegan a ser dependientes emocionales son las mujeres debido a la cultura que nos inculca que las mujeres somos capaces de amar incondicionalmente. Además de esto, y dado que también hay hombres que lo son, hay muchos otros factores que nos llevan a depender emocionalmente de otra persona como la dependencia económica, inseguridades personales, etc.

En muchas ocasiones las personas que tienen dependencia emocional también tienen una baja autoestima y miedo a la soledad lo que les lleva a delegar las decisiones de su vida y su propia felicidad en otra persona. Estas personas anteponen la relación de dependencia a cualquier otra cosa (otras relaciones, actividades e incluso a ella misma), la persona dependiente siempre estará por detrás de esa persona. Esto suele deberse a que idealizan a la otra persona y se autoanulan renunciando a sus propios deseos y necesidades, creyendo que la otra persona es más importante, inteligente o con más derecho que ella.

Además, para la persona dependiente es muy difícil romper esta relación. En primer lugar, no son capaces de darse cuenta de que ellos no están tomando sus propias decisiones ya que se encuentran permanentemente en un estado similar al enamoramiento. Por otro lado, y al funcionar como las adicciones, es difícil salir sin ayuda y sin volver a recaer. Y, al igual que en las addiciones, si la relación se rompe por el motivo que sea, se da en la persona dependiente un «síndrome de abstinencia».

Este síndrome suele ser una depresión mayor acompañada de ideas obsesivas sobre la relación que han perdido, y todo lo relacionado con ella (recuerdos, reflexión sobre los errores que han cometido, planes sobre cómo pueden retomar esa relación, etc.). También pueden darse síntomas de ansiedad, molestias físicas y pensamientos sobre el sinsentido de la vida sin esa relación, lo que puede llevar en ocasiones a ideas suicidas (aunque no suele ser lo habitual).

El mayor problema de la dependencia emocional es que las personas dependientes, debido a su forma de ser, siempre buscan un perfil en el otro que les complemente, es decir, que pueda llevar las riendas de la vida de ambos y normalmente que sean dominantes para que puedan someterse a esa persona.

Por todo esto creo que lo mejor es trabajar con nosotros mismos para que encontrarnos en esta situación. Aquí os dejo algunos puntos que debemos trabajar: es importante ser nosotros mismos, construir nuestras relaciones de forma que estén equilibradas, aprender a decir no, ser valientes y romper las relaciones que nos hacen daño, aprender a aceptar las pérdidas, reflexionar sobre el estado de nuestras relaciones y pedir ayuda si vemos que la necesitamos (nuestros amigos, familiares, etc. seguro que están dispuestos a ayudarnos). Sed libres de decidir en vuestras vidas.

Publicado el

El poder de decidir

Las relaciones sociales tienen una gran importancia en nuestras vidas. El tipo de relación y el grado de intimidad es diferente con unas personas que con otras, sin embargo, cada interacción con cada una de ellas tiene implicaciones en nosotros. Además, como ya he dicho en otras ocasiones, a lo largo de la vida la importancia de cada tipo de relación va variando.

Cuando somos pequeños y convivimos con nuestra familia de origen: padres, hermanos y hermanas, incluso en ocasiones abuelos o abuelas; son la relación más importante que tenemos ya que nuestros padres toman las decisiones por nosotros y tenemos que seguir sus normas. Poco a poco los amigos van cobrando importancia, y también la pareja. Hay personas, que, debido a diferentes razones, cuando va aumentando la importancia de las relaciones de amistad y de pareja, transfieren también a estas personas el poder de tomar decisiones por ellas. De este modo, quedan a expensas de lo que esa persona o personas les indiquen.

Muchas veces es difícil darse cuenta uno mismo de que esto está pasando, ya que es un proceso gradual y que se hace de una forma «natural», en el sentido de que la persona no decide a quién transfiere el poder de decidir por ella de forma consciente. Normalmente la persona se da cuenta de esto cuando rompe la relación con la persona que tiene el poder (que en muchas ocasiones es la pareja, por ser una relación con un grado de intimidad muy alto).

Este proceso en que la persona cede el poder de decidir para dárselo a otro puede tener como origen una inseguridad en la persona, baja autoestima, etc. Por eso creo que es importante que valoremos nuestra situación, ya que estas tendencias a largo plazo pueden hacernos mucho daño. Este tipo de relaciones puede llevarnos a una dependencia emocional, tema que trataré en la próxima entrada, a mantener una relación en la que no estamos bien y en miedo a dejar a esa persona que tiene el poder de decidir por nosotros.

Espero que esta entrada os sirva para reflexionar un poco y evaluar vuestra situación, ya que si llegáis a una relación en la que hay dependencia emocional, es muy difícil de salir, e incluso cuando se sale es difícil de superar. Tomad las riendas de vuestras vidas y sed felices.

Publicado el

Comunicación en la pareja

La comunicación es muy importante en cualquier tipo de relación, pero todavía más si cabe en la de pareja. Las relaciones de pareja son muy íntimas y muy cercanas, por eso cuando no hay buena comunicación se ven muy afectadas. Para poder tener una buena comunicación es imprescindible que ambos miembros pongan de su parte, y ambos deben aprenden a hablar pero también a escuchar. Para que la relación de pareja sea satisfactoria para los dos miembros es importan que en primer lugar nos descubramos a nosotros mismos y seamos capaces de reconocer y asumir nuestras limitaciones. Ya que si sabemos en qué parte estamos fallando habremos dado un gran paso para solucionarlo.

Una vez hayamos llegado a este punto hay que aprender cómo deben decirse las cosas, lo mejor para comunicar una opinión o formular una queja ante otra pasada es ser asertivos. Esto significa que no podemos decir las cosas de forma agresiva, dando por hecho que nuestra versión del problema es la única posible pero tampoco podemos aceptar todo lo que se nos diga a pesar de que no pensemos así. Una forma de comunicación agresiva va a provocar en la otra persona la misma agresividad y lo único que obtendremos es una discusión en la que cada uno defenderá su punto de vista sin escuchar al otro (incluso insultándolo) y no lograremos ninguna solución. Si por el contrario aceptamos cada palabra que la otra persona diga a pesar de nuestra opinión, la otra persona creerá que la relación y la comunicación están bien pero aquella que no da su opinión no estará bien en esa relación.

La forma asertiva de comunicarnos consiste en expresar nuestra opinión, formular una queja, hacer una petición, etc. razonándolo, siempre respetando la opinión del otro, y en caso de ser una queja pidiendo un cambio concreto que nos gustaría que hiciera. Aprender a hacer esto de forma adecuada resulta difícil cuando estamos acostumbrados a comunicarnos de forma agresiva o pasiva. Esta forma de comunicarnos es la más adecuada independientemente de la relación que tengamos con la otra persona y es la mejor opción si queremos hacer una petición. Sin embargo, de la misma forma en que asertivamente hacemos una petición debemos saber rechazar la que nos puedan hacer y aceptar que rechacen una petición que nosotros hagamos.

Publicado el

Relaciones de pareja

La personas somos animales sociales y por ello necesitamos estar en contacto con otros. A lo largo de nuestras vidas vamos creando diferentes tipos de relaciones: familiares, de amistad, con los compañeros de clase, laborales, amorosas, etc. Todas estas relaciones nos proporcionan bienestar y nos hacen sentir queridos. Cada persona es única y por eso la importancia de cada tipo de relación varía, además a lo largo de la vida también van cambiando conforme ampliamos nuestros círculos sociales.

Sin embargo, a pesar de estas diferencias, normalmente conforme nos hacemos mayores valoramos mucho la relación de pareja. Esto suele deberse a que a partir de cierta edad la mayoría de nuestros amigos tienen pareja y cuando nos juntamos acuden en ocasiones con esas parejas, nos distanciamos un poco de nuestras familias de origen para independizarnos y nos planteamos cómo queremos vivir nuestra vida en pareja.

Con todo esto en mente, la relación de pareja se vuelve muy importante y es necesario cuidarla. Muchas veces nuestras relaciones de pareja fracasan por no cuidarlas, por no prestar suficiente atención, por no comunicarnos bien con nuestra pareja, etc. Aunque también hay relaciones que se rompen por problemas más graves como el mentir constantemente a la pareja o comunicarse (uno o los dos miembros de la pareja) de forma agresiva, incluyendo insultos o amenazas.

A veces, estos problemas provienen de alguna dificultad individual de alguno de los miembros de la pareja (o de los dos). Puede haber problemas de inseguridad, de autoestima, no saber manejar adecuadamente sus habilidades sociales, etc. Pero todos estos problemas se pueden trabajar y podemos mejorar nuestras relaciones de pareja con un poco de esfuerzo para sentirnos mejor con nosotros mismos y más satisfechos con nuestra relación de pareja. Por eso, lo primero que debemos hacer es identificar el problema y a partir de ahí ver de qué forma podemos abordarlo. Luego hay que trabajarlo mucho en pareja, pero si ambos tenemos la intención de solucionarlo, solo es cuestión de tiempo y esfuerzo conseguirlo.

Publicado el

14 de Febrero

Hoy, día 14 de Febrero, es San Valentín, el día de los enamorados. Muchas personas habrán esperado este día con ilusión, otros lo rechazarán diciendo que es un invento comercial para hacer negocio y para otros será un día más en el calendario. Pero sea cual sea vuestra situación creo que es importante que recordemos que las relaciones deben cuidarse todos los días del año.

En el caso de aquellos que hayan decidido celebrarlo haciendo algún regalo a su pareja, comprandole bombones o haciendo una comida especial, decirles que no lo dejen solo en eso, que trabajen su relación cada día para mantenerla viva. Aquellos que decidan no celebrarlo porque opinan que es sólo para sacar dinero me gustaría decirles que no es necesario gastar dinero para tener un detalle, y tampoco tiene por qué ser hoy la fecha para hacerlo, pero que hagan como los primeros y cuiden su relación a diario. Por último, aquellos a los que no les dice nada porque no suelen celebrar este tipo de cosas o porque no tienen pareja, animarles a que pasen el día con las personas a quienes quieran y si tienen pareja creo que es importante tener en cuenta la opinión del otro sobre este día para celebrarlo en pareja.

Para despedirme por hoy me gustaría deciros que debemos cuidar de todas nuestras relaciones sean de pareja, de amistad o con la familia, ya que al fin y al cabo somos animales sociales que necesitan el contacto con otros para poder sentirnos completos; y cualquiera de esas relaciones es importante cuidarla cada día. Nuestros amigos tienen que saber que los valoramos y que los tenemos en cuenta en nuestra vida, igual que nuestra familia; y en cuanto a nuestras parejas además es importante que la conozcamos bien para poder darle lo que necesita. Pienso que muchas veces no valoramos lo que realmente tenemos (en nuestra familia, amigos o pareja) y acabamos perdiéndolo, en ese momento vemos muy claro lo que hemos perdido.

Como punto final a este post me gustaría recomendaros un libro, que aunque lo encuadran en la literatura juvenil, me parece muy interesante para ver que a veces las relaciones de pareja no son fáciles y que lo que pueden ver los demás no es lo que está viviendo la pareja en realidad. El libro es en realidad una serie de cuatro, se titula After y su autora es Anna Todd, espero que si decidís leerlo también os sirva y os parezca interesante.