Publicado el

¿Cómo afrontar el confinamiento debido al coronavirus?

Esta última semana, y más todavía desde el viernes, nuestra sociedad se ha visto sometida a unas medidas extraordinarias para la prevención y contención del coronavirus (covid-19). Entre las medidas que se han establecido encontramos el cierre de muchas empresas, de los colegios y las restricciones de movimientos de todos los ciudadanos. Todo ello puede llevarnos a situaciones desagradables por la sensación de "estar atrapados". Por eso hoy queremos daros algunas pautas y consejos para estos días en los que todos debemos colaborar y desplazarnos únicamente cuando sea algo totalmente justificado.

En primer lugar creemos que es importante desconectar un poco de toda la información que estamos recibiendo respecto a la situación actual. Hoy en día con las nuevas tecnología, y sobre todo con las redes sociales y la mensajería instantánea, nos llegan cantidades ingentes de información sobre todo lo que ocurre día a día. Sin embargo, el hecho de leer mucha información sobre el coronavirus más que ayudarnos puede resultar agobiante, ya que parece que no hay nada más en el mundo. Además, en relación a esto nos gustaría resaltar la importancia de que las fuentes a las que recurramos para informarnos sean oficiales. Cuando ocurren situaciones extraordinarias de importancia surgen muchos bulos, gente que quiere aprovecharse de la situación con estafas, etc. Por ello, siempre que os informéis recurrid a fuentes oficiales que son las que ofrecerán la información veraz. Por nuestra parte, al final del post os dejaremos la página que ha habitado el Gobierno de Navarra sobre este asunto.

Ahora bien, toda esta situación ha supuesto el cambio (en mayor o menor medida) de las vidas de todos nosotros. Por un lado están quienes tienen que trabajar asumiendo el riesgo de contagio y quienes no tienen que trabajar porque sus empresas cierran estos días; también están quienes tienen hijos (que estos días estarán en casa) y quienes no; quienes tienen perros a los que tienen que pasear y quienes no. En fin, cada persona tiene unas circunstancias muy diferentes y por ello no hay una respuesta genérica para todos. Por ello queremos daros unas pautas y os vamos a facilitar una serie de ideas para que estos días sean más amenos y podamos encontrarnos psicológicamente bien.

Es importante que establezcamos un horario, intentando ser flexibles. En este horario os recomendamos lo que consideramos las pautas básicas para mantener una buena salud tanto psicológica como física. Quienes trabajen, que acudan en los horarios que tengan establecidos y se organicen el resto de su tiempo; quienes no trabajen tendrán más tiempo disponible para incluir las diferentes actividades. Si tienes hijos sería bueno que ellos también tuvieran su propio horario donde se incluyan horas de estudio y horas de ocio (con actividades para hacer dentro de casa). Además, podemos establecer tareas u objetivos diarios tanto para nosotros como para los niños; si se cumplen podemos premiar a los niños (o a nosotros mismos) para reforzarlo.

A la hora de crear este horario lo ideal es añadir las horas de las actividades obligatorias (trabajo, tareas domésticas que tienen que hacerse como hacer la comida, bañar al niño o pasear al perro). Una vez tengamos esto hecho podemos incluir el resto; es bueno crear una rutina de sueño en la que nos acostemos y levantemos a la misma hora; y los horarios de las comidas también es bueno que sean estables.

Por otro lado, aunque no podamos salir a la calle para ello, sería recomendable hacer una rutina de ejercicios. Si tenéis hijos es bueno que los incluyáis en ella porque de este modo estarán entretenidos y además también se moverán (algo necesario para su salud). En Internet podéis encontrar multitud de vídeos con ejercicios, también hay consolas con juegos para ejercitarnos y algunos gimnasios han habilitado el formato online.

Además, y esto es algo que deberíamos hacer en nuestra rutina normal también, es muy importante incluir actividades que nos gusten como leer, hacer manualidades, cocinar o bricolaje en nuestras casas. En muchas de estas actividades además podemos contar con los niños y que sea parte también de su horario de ocio. También el tiempo para nosotros mismos es importante, un ratito cada día para dedicarlo a desconectar de todo, a relajarnos, a hacer nuestra "sesión de spa" casera. Este tiempo de relax podemos aprovecharlo practicando técnicas de relajación y respiración como la que os explicamos en un post anterior. 

Hasta aquí son pautas que creemos adecuadas para nuestra rutina normal, sin tener en cuenta el confinamiento. Ahora bien, durante este confinamiento vamos a aislarnos socialmente por ello creemos que es importante mantener el contacto con nuestros seres queridos (a través del teléfono o de videoconferencias o videollamadas) y también la participación en la iniciativas colectivas, que aunque sea desde nuestra ventana, terraza o balcón, nos conecta con las personas de nuestro barrio. En relación a todo esto y lo que puede conllevar tanto el aislamiento social como la propia situación creemos muy importante hablar de nuestros sentimientos, expresar cómo nos sentimos con esta situación porque seguramente haya más personas que sientan lo mismo y eso (junto con la empatía de los demás) nos ayudará a mitigar los sentimientos desagradables.

Por último, pero algo que consideramos muy importante es que debemos seguir las pautas de prevención indicadas por las autoridades como son el lavado de manos y la higiene adecuada; respetar la distancia cuando estemos con otras personas; evitar el contacto físico como dar la mano, abrazos o besos; no acudir a los centros hospitalarios salvo si tenemos síntomas de gravedad, etc. Esto es algo que deberíamos aplicarlo todos trabajemos o no estos días.

A continuación os dejamos los links a las webs oficiales del Gobierno de Navarra y del Gobierno de España sobre el Coronavirus (covid-19) y también un documento con actividades que podéis hacer en vuestras casas para sobrellevar estos días.

Web informativa sobre el coronavirus en Navarra

Web informativa sobre el coronavirus Gobierno de España

Actividades para hacer en casa

Publicado el

Emociones: Ser positivos y aceptar

pensando

En un post de hace poco os hablé de las emociones y de cómo puede cambiar nuestra percepción de las mismas en función de la situación. También os hablaba de la importancia de cómo las llamamos; si las dividimos entre buenas y malas o si las clasificamos como agradables y desagradables.

En el post de hoy, como os dije, quería hablaros un poco sobre el tema del positivismo. Creo que es muy bueno que intentemos ser positivos en nuestro día a día, pero como ya comenté hay ocasiones que no van a tener un punto positivo. En nuestra vida ocurren muchas cosas día tras día; algunas de las cuales las percibimos como algo bueno porque son agradables y otras las percibimos como algo malo porque nos resultan desagradables o incómodas. Como veis hago una distinción entre cómo estamos evaluando algo (como lo percibimos) y cómo nos hace sentir.

Esta diferenciación me parece importante porque si lo que percibimos lo tomamos como algo intrínseco a la emoción en sí, estamos ante algo que no podemos controlar. De esta forma si es bueno nos encontraremos bien pero si es malo nos encontraremos mal, como algo automático. En cambio si lo separamos podemos pararnos, relativizar un poco esa emoción y quizá modular el impacto que tiene sobre nosotras. Obviamente, todos sabemos que en la vida hay situaciones que no podemos evitar ni controlar, lo que sí podemos controlar es nuestra percepción de las mismas y el impacto positivo o negativo que tienen en nosotras.

En cuanto al positivismo, os comentaba en el otro post que no siempre es algo bueno. Si siempre estamos intentando buscar el lado positivo, vamos a cargar con una presión importante por intentar obligarnos a nosotros mismos a ser felices todo el tiempo. Como decía, hay situaciones que no podemos controlar y que son desagradables, en estos casos, el intentar ser positivos nos puede frustrar u obligar a reprimir emociones que percibimos como malas. Si esto nos ocurre, con el tiempo podemos desarrollar síntomas o cuadros de ansiedad y/o depresión por la carga que nos supone.

Por todo esto, creo que una buena forma de intentar ser positivos es acompañando este positivismo con realismo. Es decir, si la situación que estamos viviendo no está bajo nuestro control y es desagradable deberíamos dejar fluir esas emociones, que irán pasando poco a poco. Creo que es importante saber aceptar esas emociones porque forman parte de la vida. En el caso de que la situación tenga un punto positivo es importante centrar nuestra atención en él, pero sin obsesionarnos. Si nos paramos a pensar, la mayoría de las situaciones tienen su lado bueno y su lado malo, por ello podemos valorar ambos y prestar más atención a lo que nos resulta agradable.

Mi recomendación es que intentéis ser positivos en vuestro día a día pero que sepáis aceptar aquellos momentos y emociones desagradables sin tener la obligación de estar bien y felices todo el tiempo. Las obligaciones que nos autoimponemos son las que a largo plazo nos limitan, nos frustran y nos generan un malestar importante en nuestras vidas.

Publicado el

Emociones: Cómo las clasificamos y cómo las percibimos

chica pensando

Normalmente solemos dividir nuestras emociones en dos tipos diferentes: las positivas o "buenas" y las negativas o "malas". Pero hoy quiero invitaros a hacer una reflexión sobre este tipo de clasificación: ¿realmente una emoción puede ser buena o mala por sí misma?

A mi modo de ver las cosas hay emociones que nos resultan agradables y otras desagradables, más que el hecho de que una emoción concreta sea intrínsecamente buena o mala. Para quienes piensan en términos de bueno/malo, es muy importante evitar en la medida de lo posible esas emociones malas, y suelen estar constantemente pendientes de buscar lo positivo a todo en su día a día.

Para mí, esta forma de vivir la vida no es sana a nivel psicológico, porque siempre va a haber cosas en nuestra vida que nos hagan daño y que nos hagan sentir estas emociones desagradables. Para que podáis entender bien a qué me refiero os voy a poner un ejemplo que seguramente hayáis vivido.

A todos seguramente se nos ha muerto alguien importante, y no importa por donde lo mires, no tiene un lado bueno. A medio plazo, cuando hayamos pasado el duelo por esta pérdida, las emociones que sintamos al pensar en la persona querida serán menos intensas y más agradables. Obviamente, no significa que nos alegremos de que haya muerto, pero la tristeza intensa que podemos haber sentido en el momento de la pérdida, suele transformarse en melancolía y tendemos a acordarnos de cosas buenas o agradables que hemos vivido con esa persona (normalmente con un toque de tristeza por no poder seguir disfrutando de ello). Aunque esa tristeza siga ahí, no sufrimos ni lo pasamos mal recordando a la persona que hemos perdido, sino que nos alegramos de haber podido disfrutar de todo lo vivido. La emoción que sentimos, la tristeza, puede ser la misma pero con menor intensidad y contextualizándola en nuestra mente de una manera diferente; todo ello hace que la percepción cambie y clasifiquemos esta emoción de otra forma.

Como este ejemplo podemos pensar en muchos más y en la versatilidad de las emociones en función de su contexto y de cómo queramos dirigir nuestros pensamientos. Por ello, como decía, no creo que las emociones sean por sí mismas buenas o malas, sino que depende más de cómo las percibimos nosotros/as.

Por otro lado, como os comentaba, hoy en día se ha extendido mucho el ser "positivo" todo el tiempo. Es algo que como concepto está muy bien, pero si somos realistas de verdad no es posible mantenernos así todos los minutos del día, durante todos los días, semanas, meses, etc. Como decía, todos vivimos situaciones que nos van a generar esas emociones desagradables y muchas de ellas no dependen de nosotros, por lo que no podemos controlarlas.

Mi experiencia como psicóloga me ha hecho ver, que esa idea de ser siempre positivo a todas horas, está haciendo daño a mucha gente. Es una presión constante el intentar estar "feliz" todo el tiempo, y creo que es más un ideal que una realidad alcanzable. Como es un tema bastante profundo y del que creo que hay que entender muchas cosas, seguiré hablando de ello en un post más adelante.

De momento, me gustaría finalizar este post volviendo a la pregunta del principio e invitándoos a intentar ese cambio a la hora de clasificar las emociones: Intentad no pensar en términos de emociones buenas y malas, sino emociones agradables o desagradables; porque, ¿realmente una emoción puede ser buena o mala por sí misma?.