Publicado el

El autismo, concepto y origen

Hoy me gustaría hablaros de un tipo de trastorno menos común que los de las entradas anteriores pero que creo que es muy interesante conocer para ver cómo funciona nuestro cerebro y cómo afectan las anomalías de éste a nuestra conducta. Este trastorno es el autismo, aunque en realidad existen diferentes tipos dentro de él.

El autismo es un trastorno crónico que presenta síntomas como la dificultad para desarrollar relaciones sociales normales, el desarrollo anómalo de la capacidad de comunicación, la falta de imaginación y movimientos estereotipados y repetitivos. Tiene una incidencia de 4 de cada 10.000 niños y afecta tres veces más a los niños que a las niñas.

Los síntomas de esta enfermedad se traducen en que los niños con autismo suelen evitar el contacto con otras personas, no sonríen, evitan relacionarse con otros niños y suelen tener problemas con el lenguaje (como hablar de ellos mismos en segunda o tercera persona o hacer interpretaciones literales de lo que se dice).

Sin embargo, las raíces de esta enfermedad son más profundas que lo que podemos ver. Antes, se pensaba que era algo aprendido, debido a unos padres fríos y que no mostraban emociones hacia el niño. Esto generaba una gran culpabilidad en los padres al verse como los únicos responsables de la situación de su hijo. Años más tarde, se ha podido ver que esta enfermedad se debe a factores biológicos.

Esto queda patente al comprobar que el 2 o 3% de los hermanos de niños autistas también lo son, y aunque parezca una probabilidad muy baja en realidad es entre 50 y 100 veces mayor de la esperada. Además,  en estudios con gemelos monocigóticos hay un 70% de probabilidad de que ambos sean autistas si uno de ellos lo es. Según los estudios actuales el autismo estaría relacionado con los cromosomas 2, 7, 15 y X; aunque también encontramos otras causas como la fenilcetonuria (que es la falta de la enzima fenilamina) cuyo resultado si no se trata es un retraso mental grave que en algunos casos puede derivar en autismo.

Creo que este trastorno es muy interesante conocerlo, y por ello continuaré explicando algunos puntos más sobre el autismo en el próximo post para poder profundizar un poco más en él.