Publicado el

Autismo, variantes y causas biológicas

Hoy quiero continuar con el tema del autismo. El otro día os introduje un poco en el tema hablando sobre sus características y su origen biológico. En cuanto a esto último, me gustaría explicar brevemente alguna causas que afectan al cerebro y que derivan en autismo.

Un 20% de los casos de autismo tienen causas biológicas que pueden comprobarse como el hecho de que la madre padezca rubeola durante el embarazo, que se de encefalitis por herpes o que la madre tome el fármaco talidamida durante el embarazo. Este fármaco se ha utilizado durante mucho tiempo para tratar el mareo matutino de las embarazadas, pero después se pudo comprobar que aumenta la probabilidad de autismo.

Además de estas causas, podemos afirmar que autismo tiene un origen biológico porque los niños autistas presentan anomalías en el cerebro. Entre los 2 y los 4 años ya se puede ver que los cerebros de los niños autistas son de mayor tamaño que los de los niños no autistas. Esto se debe a que los autistas tienen un crecimiento exacerbado de la sustancia blanca del cerebelo y que la sustancia gris cerebelosa se desarrolla más despacio que la de los niños no autistas.

Estas anomalías cerebrales tienen como consecuencia que el niño no forme la teoría de la mente, que es la capacidad de predecir y  explicar las conductas de otros seres humanos a través de sus estados mentales, no pueden adoptar el punto de vista de otro. También provocan que haya poca o nula actividad cerebral en el área encargada del reconocimiento de rostros y por ello les resulta difícil reconocer las expresiones faciales de las emociones y hay poco contacto ocular con otros.

Por otro lado, una gran parte de los niños autistas tienen retraso mental (aunque no todos) y normalmente suelen tener habilidades singulares como multiplicar números de 2 o 3 cifras muy rápidamente.

Finalmente, quiero cerrar el tema hablando sobre algunos de los tipos de autismo que podemos encontrar:

  • El Síndrome de Asperger: Es menos grave y no hay retraso en el desarrollo del lenguaje ni déficits cognitivos importantes. Los síntomas son la carencia o dificultad con las interacciones sociales, los comportamientos estereotipados y la obsesión por cuestiones nimias.
  • El Síndrome de Rett: Es un síndrome neurológico genético que se da en niñas y va acompañado de una interrupción del desarrollo normal del cerebro.
  • Trastorno degenerativo infantil: Se da un desarrollo intelectual y social normal pero entre los 2 y los 10 años aparece una regresión que deriva en autismo.

Publicado el

El autismo, concepto y origen

Hoy me gustaría hablaros de un tipo de trastorno menos común que los de las entradas anteriores pero que creo que es muy interesante conocer para ver cómo funciona nuestro cerebro y cómo afectan las anomalías de éste a nuestra conducta. Este trastorno es el autismo, aunque en realidad existen diferentes tipos dentro de él.

El autismo es un trastorno crónico que presenta síntomas como la dificultad para desarrollar relaciones sociales normales, el desarrollo anómalo de la capacidad de comunicación, la falta de imaginación y movimientos estereotipados y repetitivos. Tiene una incidencia de 4 de cada 10.000 niños y afecta tres veces más a los niños que a las niñas.

Los síntomas de esta enfermedad se traducen en que los niños con autismo suelen evitar el contacto con otras personas, no sonríen, evitan relacionarse con otros niños y suelen tener problemas con el lenguaje (como hablar de ellos mismos en segunda o tercera persona o hacer interpretaciones literales de lo que se dice).

Sin embargo, las raíces de esta enfermedad son más profundas que lo que podemos ver. Antes, se pensaba que era algo aprendido, debido a unos padres fríos y que no mostraban emociones hacia el niño. Esto generaba una gran culpabilidad en los padres al verse como los únicos responsables de la situación de su hijo. Años más tarde, se ha podido ver que esta enfermedad se debe a factores biológicos.

Esto queda patente al comprobar que el 2 o 3% de los hermanos de niños autistas también lo son, y aunque parezca una probabilidad muy baja en realidad es entre 50 y 100 veces mayor de la esperada. Además,  en estudios con gemelos monocigóticos hay un 70% de probabilidad de que ambos sean autistas si uno de ellos lo es. Según los estudios actuales el autismo estaría relacionado con los cromosomas 2, 7, 15 y X; aunque también encontramos otras causas como la fenilcetonuria (que es la falta de la enzima fenilamina) cuyo resultado si no se trata es un retraso mental grave que en algunos casos puede derivar en autismo.

Creo que este trastorno es muy interesante conocerlo, y por ello continuaré explicando algunos puntos más sobre el autismo en el próximo post para poder profundizar un poco más en él.