Publicado el

La risa mejora nuestra salud

Todos hemos oído que la risa es beneficiosa para nuestra salud y, de hecho, existe un tipo de terapia que la utiliza como técnica: la risoterapia.

Cuando nos reímos en nuestro cerebro se liberan endorfinas y dopamina. Las endorfinas nos generan una sensación de relajación y son analgésicas, mientras que la dopamina mejora nuestra sensación de bienestar psicológico. Además, la risa también reduce la producción de cortisol (la hormona del estrés). Esto genera múltiples beneficios, tanto psicológicos como físicos.

Con respecto a los beneficios físicos, la risa hace que nuestros pulmones se limpien y mejore la oxigenación de nuestro cerebro, también relaja nuestros músculos y disminuye nuestra presión arterial. También previene los infartos ya que nuestro corazón se fortalece, rejuvenece la piel, refuerza el sistema inmunológico, facilita la digestión y, por si fuera poco quema calorías, ya que se utilizan unos 400 músculos al reír.

En cuanto a los beneficios psicológicos, reírnos nos hace sentir mejor, nos sirve para descargar tensiones, potencia la creatividad y la imaginación, ayuda a eliminar los pensamientos negativos, y mejora el sueño y el autoestima. Y debido a todo esto es una buena ayuda para combatir la depresión (siempre acompañada de otras técnicas).

Por todo esto, creo que es importante tener un buen sentido del humor. Sobre todo cuando somos adultos, ya que los niños ríen con mucha más frecuencia que los adultos. Los adultos debido a todas las responsabilidades y tareas que tenemos a lo largo del día nos olvidamos de reír y de los beneficios que ésto nos aportaría si lo hiciéramos. Dejemos un poco el estrés a un lado y recuperemos esos momentos divertidos con amigos, familiares, compañeros de clase o de trabajo en los que tanto disfrutamos y nos reímos.

Buscad vuestros momentos para relajaros y compartir buenos momentos con vuestros seres queridos, ya que además del beneficio inmediato de sentirnos acompañados y a gusto con estas personas, la risa aportará un gran número de beneficios adicionales.

Publicado el

La enfermedad desde otro punto de vista

Hoy quiero hacer una entrada diferente a las que he hecho hasta ahora. Hoy quiero recomendaros los libros de un autor que me parecen muy interesantes. La persona de la que os hablo es Oliver Sacks, un neurólogo inglés que ha escrito varios libros sobre sus pacientes. En estos libros cuenta las enfermedades de sus pacientes pero de una forma amena y sencilla de seguir; no se centra tanto en los detalles clínicos sino en cómo vive cada paciente la enfermedad que padece.

Creo que estos libros nos acercan un poco a enfermedades que la mayoría no conocemos o qué no sabemos qué reacción pueden causar en quien la padece. A mí, personalmente me gustó mucho su libro «El hombre que confundió a su mujer con un sombrero» cuando lo leí para un trabajo de la facultad. También he leído «Un antropólogo en Marte» y «Musicofilia» y me han gustado mucho, y creo que por su forma de escribir cualquiera de sus libros puede ser interesante.

Este post especial dedicado a Oliver Sacks se debe a que ha hecho público que se retira debido a que hace unas semanas recibió la noticia de que padece un cáncer terminal. Se despidió públicamente a través de un artículo en el New York Times con el nombre de «De mi propia vida», en el que cuenta su enfermedad.

Con este post me gustaría animaros a leer alguno de sus libros, ya que estoy segura de que los encontraréis tan interesantes como yo cuando lo hagáis.

Publicado el

Ventajas, desventajas y estereotipos

estereotipos y autoestima

Hoy os traigo un tema que me parece interesante, el origen del estereotipo contra las rubias. Encontré un artículo que hablaba de esto hace unos meses en la revista Mente y Cerebro y a través de una serie de estudios intentaban encontrar el por qué de la creencia sobre que las rubias son tontas.

Pues bien, en primer lugar hallaron que en general, tras unos años trabajando, las rubias tenían un sueldo más elevado que las morenas y pelirrojas aun teniendo el mismo nivel educativo (calcularon que ser rubia equivalía, a nivel de sueldo, a tener un año más de estudios). Además, los maridos de las mujeres rubias, también ganaban más dinero. Ésta podría ser una de las razones por las que existe este estereotipo, ya que se pudieron iniciar chismorreos para rebajar a las rubias y que no tuviesen un sueldo mayor sólo por el color de pelo.

Sin embargo, y debido a estos prejuicios, aunque las rubias tienen mayores posibilidades de encontrar un trabajo en el que el aspecto físico sea importante, son contratadas en menor medida en puestos que exijan unas capacidades cognitivas altas y en ambientes competitivos.

Por otro lado, si hablamos del éxito en las relaciones con el sexo contrario generalmente los hombres las prefieren rubias. Según un estudio mencionado en el artículo, las mujeres rubias eran abordadas en los bares por el mismo número de hombres que las morenas y pelirrojas juntas. En cualquier caso, es interesante que cuando se les preguntó a una muestra de hombres, valoraban a las rubias como menos bellas que las morenas. Esta discrepancia entre lo que respondían y lo que se pudo comprobar en los bares puede deberse a que al ser diferentes llaman más la atención, a que se estima a las personas con el pelo más rubio como más jóvenes o más probablemente al cine y su historia con las mujeres rubias.

En el cine desde hace muchos años se ha representado a las rubias como mujeres fáciles, sensuales y más guapas que inteligentes. Y lo mismo ocurre con las revistas y cine porno. Hay una sobrerrepresentación de las rubias en publicaciones y películas en las que se relaciona el cabello rubio con la belleza pero no con la inteligencia. Pero si hacemos estudios similares con hombres rubios no ocurre esto, no se observa diferencia entre hombres rubios, morenos o pelirrojos. Esto muy probablemente es debido a los medios de comunicación, que generaron en la sociedad esa imagen para las rubias (incluso en la publicidad y la moda).

Para finalizar, me parece importante comentar que estos prejuicios afectan a las mujeres rubias de manera que se bloquean y  pueden actuar como dice el estereotipo que son, es el autocumplimiento del estereotipo. Esto se debe a la presión que ejerce que toda la sociedad tenga esas ideas preconcebidas. Sin embargo, se puede escapar de la influencia del estereotipo recordando y reforzando el pensamiento de que las mujeres rubias son personas autónomas, diferentes a las demás, independientes, únicas e individuales. Y este pensamiento se puede aplicar a cualquier persona ya que nos ayuda a reafirmarnos y a estar más seguros de nosotros mismos. Así que recordaros a vosotros mismos esta idea, sois personas independientes.